La Revista Alalús se genera como iniciativa del Taller de Periodismo de los estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, en la década de los ochenta. En esta nota, haremos referencia a la publicación del mes de Julio de 1983, edición n°2.
De sus diversos contenidos (editorial, bolsa de trabajo, temáticas deportivas, etc.) destacamos el artículo de la página número 17 llamado “Mujeres de Casco y Bototos (y calculadora)”, el cual hace referencia al rol de las mujeres “sansanas”, pretendiendo visualizar la experiencia de 3 estudiantes de la USM, durante los años ochenta; cómo se insertaban en el ámbito de la ingeniería, sus expectativas personales, y la particular “visión femenina” respecto de ciertos temas que el entrevistador considera relevantes, tales como: Qué opina tu familia de tu decisión, que hace en tiempos de ocio, que es para ellas el amor, el matrimonio, el aborto, etc.
En los siguientes links se puede encontrar: la presentación y las entrevistas a Lorena Y., Loreto F., y Natacha G.
En primera instancia, para realizar un análisis comparativo respecto a la experiencia actual de algunas mujeres (estudiantes de la Universidad), desarrollamos el ejercicio de mostrarle esta entrevista a cuatro estudiantes de la institución, siendo categórica la reflexión: Ninguna de ellas se siente representada por las preguntas y respuestas desarrolladas en la entrevista del Taller de Periodismo, principalmente en los aspectos valóricos que se plantean. Ellas coinciden también en que jamás ha sido tema su decisión de estudiar ingeniería (como sí pudo serlo en épocas pasadas), sus familias las apoyaron en sus ganas de seguir estudios superiores, aunque no reparando en qué o cuál carrera.
El objetivo de exponer la información entregada por la revista “Alalús” es poner en perspectiva que a pesar de los años que han transcurrido, la inequidad de género ha traspasado nuestras generaciones, por ello además de visualizar y reivindicar el rol de las mujeres en ingeniería a través de un análisis crítico estructural, creemos que es igual de relevante cambiar el lenguaje cotidiano, aportando con pequeñas, pero no menos importantes acciones que fomenten el cambio cultural y nos ayuden a avanzar en una educación con perspectiva de género e inclusiva. Por ello, queremos destacar lo importante que ha sido para la historia de la universidad la integración de mujeres a sus aulas, avanzando desde estudios básicos de decorado de interiores hasta lograr insertarse de par a par con sus compañeros hombres en todos los ámbitos de la ingeniería.
En el contenido de la entrevista, no se acentúa de manera concreta la importancia en la decisión de seguir estudios superiores de estas mujeres. Dada la coyuntura, en los años ochenta la oportunidad del ascenso social a través de la educación era solo para una parte de la sociedad chilena (siendo aun más complejo si eras mujer), por ello, 33 años después destacamos la valentía y decisión de estas “sansanas” al tratar de romper los paradigmas entrando a un mundo catalogado como masculino en ese periodo de nuestra historia contemporánea, como lo eran las ingenierías, los números, las matemáticas, física, etc.
En la actualidad, es tema a nivel global la desigualdad de la mujer en diversos aspectos; laborales, salariales, maternales e incluso los graves casos de violencia de género que se han generado y conocido el último tiempo, por ello reiteramos la importancia de destacar lo que hicieron muchas mujeres empoderadas, que trataron de ser invisibilizadas o reducidas a través del discurso que domina, no solo los medios de comunicación masivos y coaptados por el poder económico-político (como poner en portadas mujeres hiper-sexualizadas reducidas a objetos), sino que también en los aquellos de menor tiraje y peso social (como el ejemplo de la entrevista del Taller de Periodismo Universitario) pero que reproducen un mismo estereotipo, sustentado en el machismo y en otros casos más graves, en la violencia de género.
Nunca es tarde para recuperar y valorar nuestra memoria histórica.
Autora: Jennifer Ceballos